miércoles, 30 de noviembre de 2011

Repaso capitulum III LLPSI


Aquí tenéis el enlace al capítulo III del wiki lingua latina. Podrá seros útil para preparar el examen, especialmente los siguientes recursos:

- Familiae Romanae Vocabula (III)
- Ordena las frases
- Rosa
- Coloca los casos
- Pasapalabra con imágenes
- Capitulum III Pensum A

Familia romana





Después de tantos días hablando de Iulius, Aemilia, Iulia, Quintus y Marcus y también de los siervos y esclavas de la familia, vamos a conocerlos por fin. ¡Tan-ta-ta-chan! Aquí los tenéis:

Conoce a la familia romana

Más imágenes de la familia (con genitivo)

domingo, 20 de noviembre de 2011

El vestido en Roma




El siguiente enlace sirve de complemento al tema de civilización romana dedicado al vestido y calzado en Roma. Podéis repasar lo que hemos explicado en clase y, sobre todo, observar las ilustraciones:

El vestido de los romanos

lunes, 7 de noviembre de 2011

Praenomina Latina

Aquí tenéis los nombres personales (praenomen) más usados en Roma con sus abreviaturas:

Appius (App)
Aulus (A)
Decimus (D)
Gaius (C)
Gnaeus (Gn)
Kaeso (K)
Lucius (L)
Manius (M')
Marcus (M)
Publius (P)
Quintus (Q)
Servius (Ser)
Sextus (Sex)
Spurius (Sp)
Tiberius (Ti)
Titus (T)
Valerius (V)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Apoyos para estudiar "La familia romana"



Ya sabéis que en el wiki lingua latina, tenéis algunos complementos para el estudio del capitulum II del LLPSI. Aquí tenéis el enlace.

Recordad que junto al capitulo II libri familiae Romanae, debéis estudiar los apuntes acerca de la composición y características de la familia romana que hemos explicado en clase. Recordad especialmente el concepto de gens y familia, pater familias, patria potestas, la matrona. Recordad también los tipos de matrimonio y los aspectos relacionados con los hijos. Por último, aunque lo volveremos a estudiar más adelante, no olvidéis el sistema de denominación romana: los tria nomina, los tres nombres que recibían los hijos varones de las familias romanas.

También os puede resultar muy útil para el estudio un enlace de LVDVS LITTERARIVS que explica las características de la familia romana. A continuación podéis comprobar si habéis asimilado bien los datos expuestos en esa lectura realizando las siguientes actividades sobre la familia romana.

Hasta el mes próximo no estudiaremos lo relativo al vestido y aderezos de los romanos, pero de todos modos os dejo aquí unas imágenes útiles para comprender lo que hemos explicado en clase:

En primer lugar, una imagen de la bulla, especie de medallón o amuleto que se ponía a los niños al nacer:



En esta escultura del siglo III que representa a un niño romano se aprecia perfectamente la bulla:



                     


                                       
Aquí tenéis una image de la toga virilis que además nos muestra el modo en que se colocaba:



Por último, la imagen de la toga praetexta, con su franja bordada, que los niños dejaban al cumplir los diecisiete años:

miércoles, 12 de octubre de 2011

Hispania romana: organización territorial


Aquí tenéis algunas imágenes que os pueden facilitar el estudio de los contenidos históricos de la unidad 1. En primer lugar, os dejo un mapa donde podéis refrescar los acontecimientos más importantes de la segunda guerra púnica, de los que hemos hablado ya en clase. Es el mapa más completo que he podido encontrar porque en una sola imagen recoge el territorio que ocupaban inicialmente los cartagineses en la península (fijaos en dónde está Sagunto), el recorrido de Aníbal, el recorrido de Escipión, las principales batallas con indicación del vencedor...



También os dejo unos mapas para que recordéis las sucesivas divisiones administrativas de Hispania. Para empezar la primera división en Hispania Citerior e Ulterior, cuando los territorios sometidos a los romanos todavía se limitaban a las zonas próximas a la costa mediterránea:



Gradualmente los romanos van ganando territorio a los antiguos hispanos. Este mapa muestra ya la península casi totalmente tomada por los romanos, con la excepción de un territorio al norte habitado por astures y cántabros:



Recordad que en el año 29 a. C. Augusto vence definitivamente a los levantiscos pueblos norteños



y divide la península en tres provincias (25 a. C.):



Aquí tenéis la división de Caracalla (212 d. C.) Donde en el mapa aparece escrito Asturiae-Gallaecia estaba la provincia Hispania Citerior Antoniniana:



Por último, la reestructuración de Diocleciano (s. III d.C.) con Hispania ya convertida en diócesis de la Prefectura de las Galias:



Recordad que Constantino añadió una nueva provincia a las ya existentes: la Ballearica.


Como resumen de todo lo visto, podéis consultar la siguiente imagen que recoge las sucesivas divisiones de Hispania:

lunes, 10 de octubre de 2011

CAPITVLVM I LLPSI: IMPERIVM ROMANVM




Os dejo aquí el enlace para repasar los contenidos del capitulum I de LLPSI desde casa. Tenéis los vídeos y ejercicios interactivos que hemos visto en clase. Además de los vídeos, os resultarán particularmente útiles los siguientes ejercicios:

- CAPITVLVM I PENSUM A
- CAPITVLUM I PENSUM B
- CAPITVLVM I: est, non est, sunt, non sunt.
- Coloca en el mapa
- VERVM - FALSVM